Cecosesola es eso. Así lo afirma uno de los 26 productores agrícolas que participaron en el estudio llamado “Cecosesola: un modelo alternativo al desarrollo en el movimiento cooperativo venezolano”, realizado por el Centro Gumilla de Barquisimeto en septiembre de 2024.
El Centro Gumilla es un centro de investigación y acción social de la Compañía de Jesús creado en 1968 y es el más antiguo centro de este tipo en Latinoamérica. El Centro Gumilla ha estado vinculado a Cecosesola desde sus inicios pues los sacerdotes José Luis Echeverría y Alberto Dorremochea, fueron parte del equipo fundador de Cecosesola.
Cuando Cecosesola arribó a sus 50 años, el Centro Gumilla junto con la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), realizaron una investigación sobre el impacto de Cecosesola en la ciudad de Barquisimeto. Lo llamaron ENCUESTA CINCUENTENARIA y fue publicado en 2018. Allí se evidenciaba, entre otros aspectos, el tremendo respaldo comunitario que tiene Cecosesola. Por ejemplo, en caso de que alguien intentase perjudicar a Cecosesola, el 90 % de los encuestados respondió que actuaría de alguna u otra forma para defenderla.
Como una forma de profundizar este estudio, consideraron necesario caracterizar, desde las percepciones de los productores agrícolas integrantes de la Red, lo que para ellos es el modelo alternativo de desarrollo que representa CECOSESOLA. Al día de hoy, son 350 familias campesinas organizadas en 21 cooperativas agrícolas que arriman alrededor de 500 toneladas de verduras y hortalizas de las hasta 800 que se distribuyen a través de las Ferias de Consumo Familiar.
Para esta nueva investigación, el Centro Gumilla realizó un grupo focal con 26 productores y productoras de diferentes cooperativas. Abordaron temas como interacciones personales en la red, liderazgo, identidad, participación de la mujer, impacto del cambio climático y estrategias para afrontar la crisis.
Todos coincidieron en que el modelo actual de la sociedad produce desigualdad, pobreza y daños al ambiente.
En relación al tema del liderazgo, los compañeros expresaron que “tenemos una manera horizontal de participar”. Hablaron sobre la construcción colectiva de los acuerdos y que lo más importante es trabajar a favor de esos acuerdos. Que las decisiones tomadas de esta manera nos comprometen a todos y son la base de la confianza. Sobre el relevo generacional un compañero expresó “Hay mucha gente joven, con nuevas ideas, nuevas dinámicas y mucha fuerza”.
En el grupo focal participaron 7 productoras. Con orgullo expresaron: “Las mujeres redefinen el rostro de nuestra organización”. Reflejaron cómo los paradigmas van cambiando: “Esa creencia de que las mujeres son del hogar y los hombres a trabajar, no existe. Aquí, todos somos iguales” “En nuestra red las mujeres y los hombres pueden hacer cualquier labor sin discriminación.”
A través del estudio se evidenció la integración de los productores en la red Cecosesola, la cual se percibe como una gran familia. Que la integración va más allá de la dimensión económica. Uno de los compañeros expresó: “Hace dos años que pertenecemos a Cecosesola y de verdad que ha sido un aprendizaje muy significativo, porque teníamos una manera muy diferente de pensar, muy individualista, ahora pensamos en la equidad y en el trabajo en colectivo.” “CECOSESOLA nos transforma y nos hace creer en la vida digna.”
En los últimos años han salido de Venezuela alrededor de ocho millones de venezolanos. La migración ha golpeado también a nuestros campos. Los compañeros participantes en el estudio expresaron: “Si no hubiese sido por pertenecer a CECOSESOLA me hubiese ido hace años”. “No nos vamos porque trabajamos en conjunto como una familia”. En un entorno muy difícil “hemos creado una capacidad de resistencia muy fuerte”. “Trabajar colectivamente nos ha permitido sobrevivir”.
Todos los agricultores coincidieron en los daños generados por el cambio climático que en ocasiones les ha hecho perder cosechas enteras y que se ha ido agravando cada vez más. Ante eso, hablaron de los trabajos que están haciendo para cuidar los suelos y de diferentes estrategias para mejorar la calidad de los productos.
Algunas de las conclusiones del estudio son las siguientes:
- “El modelo de solidaridad está marcado por relaciones de horizontalidad y de carácter democrático que son internalizadas cabalmente por las nuevas generaciones de cooperativistas”.
- “El modelo alternativo de la red Cecosesola es una muestra fehaciente de las grandes respuestas que se pueden dar al planeta desde la cultura cooperativa”.
- “El modelo alternativo de la red Cecosesola se afianza en la familia y en la cooperación, pero fundamentalmente, en el respeto a cada individuo en interacción con normas colectivas debatidas y discutidas entre todas y todos”.
Nota: Este artículo fue escrito por Cecosesola, para ser publicado en la columna “Transitando nuevos senderos ” del portal https://desinformemonos.org/